miércoles, 17 de abril de 2013

Una breve historia de casi todo.




Hace tiempo que vengo posponiendo esta entrada que pretende ser la primera de una serie de ellas que espero que acaben quedándose como una sección fija del Blog. Pretendo ir haciendo una lista de libros de divulgación científica, a mi parecer esenciales, que a lo largo de los años he ido leyendo y con los que he disfrutado mucho y aprendido algo. Algunos de ellos son más básicos, por así decirlo, y otros más especializados pero todos ellos pueden leerse sin conocimientos específicos de ninguna materia, es decir, no hace falta ser Físico, Químico, Ingeniero, etc... No obstante algunos de ellos pueden ser leídos después de otros, ya que esto nos permitirá disfrutarlos más. También me gustaría que esta sección fuera lo más dinámica posible (para lo cual os pido vuestra colaboración) y que me ayudaráis a confeccionar este listado, de modo que me fuérais indicando libros que a vuestro parecer encajan bien en este listado. Iré publicando periódicamente las reseñas de los libros junto con un pequeño resumen y unas breves indicaciones. Me gustaría  que aquellos de vosotros que hayáis leído alguno de estos títulos diérais vuestra opinión  acerca de cada uno de ellos, ya que por ejemplo, las referencias que yo dé acerca de la dificultad o idoneidad de cualquier libro siempre es algo subjetivo.

Sin más dilaciones vamos a empezar ya con un libro que merece, por muchos motivos, encabezar este listado. El libro en cuestión es Una breve historia de casi todo de Bill Bryson. Para aquellos que no lo conozcáis os diré que es un libro perfecto para iniciarse en el mundo de la Ciencia puesto que es tan variado el repertorio de materias de las que trata que nos abre ante los ojos un catálogo enormemente amplio de conocimiento. El autor, de una manera sencilla y muy entretenida va desgranando infinitud de temas  y acordándonos a ellos de forma contagiosa, querremos saber más y más. He elegido este título en cuestión para inaugurar esta sección puesto que considero que para alguien que se este iniciando en la Ciencia o acercándose por vez primera a este mundo puede encontrar aquí un buen surtido a su disposición, que le permita descubrir muchos temas y posteriormente decantarse más por unos que por otros en función de sus preferencias personales. En el libro se habla de biología, geología, física, astrofísica, evolución, climatología etc...




Como podéis ver encontraréis un abanico enorme de temas y como es lógico con algunos disfrutaréis más que con otros, pero el acierto de este libro y el motivo de mi elección es que nos permite un primer y completísimo acercamiento a la Ciencia , para desde allí lanzarnos a sumergirnos en aquellos temas que más hayan despertado nuestra curiosidad y de los que queramos aprender (y aprehender) mucho más. En el libro nos vamos a encontrar, entre otras mucha más, con historias que nos acercaran a Einstein y su Relatividad, al ADN, al carbono como forma de datación, a los primeros seres vivos y la aparición de vida en nuestro planeta... Además una cosa que hace de esta lectura tan imprescindible es el hecho de que el autor no se limita "sólo" a exponernos todos estos asuntos de tan variadas disciplinas científicas sino que nos cuenta como se ha llegado a esos conocimientos, como hemos sido capaces de obtener tales evidencias.
En fin, una joya de libro... Como diría un buen profesor que tuve en EGB, antes de profundizar en cualquier tema necesitamos tener una visión global de él, es como si quisiéramos enseñar nuestra ciudad a un visitante y tuviéramos la oportunidad de montarle en un helicóptero para que se hiciera una idea a grandes rasgos, viendo el tamaño, la estructura, la disposición de toda ella y sólo entonces descendiéramos, para entonces sí, recorrer a pie la ciudad y adentrarnos en cada uno de sus recovecos e interesantes callejones.
En fin, espero que os haya animado a descubrir este magnífico libro y me contéis más adelante vuestras opiniones.

Ficha Técnica:
Titulo: Una breve historia de casi todo.
Autor: Bill Bryson.
Nº Paginas: 640.
Idioma: Español.
Encuadernación: Tapa blanda, bolsillo.
Editorial: RBA Libros.
ISBN: 9788478713806.

Comentario personal:
Dificultad: Sencilla.
Otros: Libro básico, ideal para iniciarse.



Por cierto, esta entrada se la "debía" hace tiempo a  @CianciaBlog, autor de un Blog maravilloso llamado El Factor Ciencia, que está albergando en estas fechas el Carnaval de la Física. Y aunque no he hablado de materia-energía oscura, me permito participar en el Carnaval puesto que en el libro recomendado se habla de infinitud de temas, y además porque ¡¡cómo no iba a participar!!, no me lo podía perder. Un saludo desde aquí.

Esta entrada participa en el XLI Carnaval de la Física, alojado en esta ocasión por el Blog El Factor Ciencia.


Y recordad siempre: Magia.., no, Ciencia!!

No olvidéis seguidnos en Twitter para no perderos ni una entrada: @Cuantosycuerdas. 








jueves, 11 de abril de 2013

La Vía Láctea en la Grecia Clásica.


La Vía Láctea desde la Tierra.


Todos nosotros hemos oído hablar de la Vía Láctea, se trata de nuestro lugar de residencia. Efectivamente la Vía Láctea es el nombre que recibe la galaxia donde vivimos. A modo de recordatorio nos encontramos en un planeta (la Tierra) que forma parte del Sistema Solar, es decir el Sol y los ocho planetas que lo orbitan, ya que Plutón es considerado desde el año 2006 un planeta enano. Estrictamente hablando el Sistema Solar también lo forman otros objetos como son los cinturones (de asteroides, de cometas...) así como planetas enanos, polvo cósmico etc... Pero nuestro sistema es sólo uno de los muchos que forman nuestra galaxia. Existen  otros "Soles", otras estrellas, que también tienen planetas orbitando a su alrededor. Estos son los denominados exoplanetas, que no es más que un planeta que orbita una estrella distinta al Sol, es decir que no forma parte del sistema Solar. Estos exoplanetas son un descubrimiento muy reciente, hasta hace muy poco no se ha podido confirmar su existencia, pero a día de hoy cada vez "aparecen" más. Aproximadamente se estima que nuestra galaxia contiene más de 100.000 millones de estrellas y un diámetro medio aproximado de 100.000 años luz, es decir si viajáramos a la velocidad de la luz (300.000 km/s) tardaríamos 100.00 años en cruzar la galaxia. Ahí es nada... La nuestra es una galaxia en forma de espiral y nosotros nos encontramos en una región que recibe el nombre de brazo de Orión, situado a unos 27.000 años luz del centro de la galaxia.


Nuestra posición en la Vía Láctea.

Por supuesto la nuestra no es la única galaxia en el Universo, se calcula que puede haber en torno a 100.000 millones de galaxias en el universo observable.

En fin, después de este breve recordatorio por el Cosmos, centrémonos en el fin de esta entrada. Habíamos empezado a hablar de la Vía Láctea y lo que quería contaros hoy es el origen mítico que le atribuían en la Grecia Clásica. Los griegos tenían una explicación para esa columna blanquecina que puede verse en las noches despejadas y sin contaminación lumínica (es decir nuestra Galaxia).

En la Grecia Clásica tenían un sinfín de explicaciones para procesos físicos que hoy en día responden las distintas ramas de la ciencia. Algunos de ellos son muy interesantes y curiosos, sin obviar que son eso, mitos, y que actualmente la física nos da su explicación científica. No obstante no dejan de ser entretenidos desde el punto de vista literario.

Dicho esto, vamos allá con el mito griego acerca de la formación de la Vía Láctea.

Los griegos tenían una religión politeísta, es decir, formada por muchos dioses, a diferencia de las religiones monoteístas representadas por un sólo dios. Dentro del plantel de dioses en lo más alto se encontraba Zeus, su gerifalte, el dios de dioses. Zeus destacaba por sus constantes amoríos y devaneos que traían de cabeza a  Hera, su mujer. En una de estas "salidas nocturnas" yació con una mortal llamada Alcmena, esposa del Rey Anfitrión. Zeus suplantó a este para engañar a Alcmena y además para que la noche no acabara ordenó al Sol que no saliera con lo que acabó pasando tres noches en lugar de una. ¡Quién pudiera tener este control sobre el Sol y la duración de las noches! (Para aprovechar más las noches de estudio, ¿o qué pensabais?).
Total, que Alcmena, que al día siguiente yació con Anfitrión, su marido, quedó embarazada de ambos, naciendo Heracles (el Hércules romano) de su unión con Zeus e Ificles de su marido Anfitrión.
Hera, la esposa de Zeus, a modo de venganza, le complicó el embarazo a Alcmena, haciendo que Heracles permaneciera 10 meses en el vientre materno, y la cosa no quedó ahí puesto que cuando este era tan solo un bebé Hera le envió dos serpientes a su cuna con la intención de asesinarlo. Pero Heracles, a la postre un semidiós, recordemos que su padre era Zeus, no tuvo problema alguno para librarse de los terribles ofidios estrangulando a ambas con sus manos (ya de bebé apuntaba maneras). Aún así Heracles no dejaba de ser mortal y la única manera de conseguir la inmortalidad era que fuese amamantado por Hera, esta lógicamente nunca hubiese consentido y en este punto del relato existen varias versiones pero a efectos de esta historia todas con idéntico resultado.


El origen de la Vía Láctea. Rubens. Museo del Prado.


Unas versiones nos hablan de que Zeus engañó a Hera haciéndola que amamantara a Heracles sin saber esta de quién se trataba, otras refieren que Hermes lo llevo a su lado mientras la diosa dormía e incluso otras nos refieren que Atenea la convenció para que le amamantara. Sea como fuere, el caso es que mientras Heracles era amantado por Hera, esta, o bien se percató del engaño o bien el niño chupa con demasiada fuerza incontrolada hiriendo a su madre, haciendo que Hera le aparte bruscamente de su pecho derramándose la leche por todo el firmamento y dando origen a la Vía Láctea, nombre perfectamente lógico ateniendo a esta explicación mítica. Bonito, ¿no?

Llegados a este punto me gustaría hacer una aclaración por si no ha quedado claro en su momento. Desde aquí no quiero hacer ningún tipo de apología de las explicaciones míticas frente a la ciencia, esta nos proporciona infinitud de explicaciones del cosmos, de la física y de la ciencia en general que han permitido que la humanidad haya avanzado hasta puntos quizás inimaginables en un pasado, mostrándonos con cada avance lo mucho que queda por descubrir y el camino maravilloso de investigación que aún nos espera. Simplemente me gusta recordar las primeras respuestas dadas por la humanidad a las preguntas que siempre han perseguido al ser humano y que a día de hoy son muy bellas bajo mi punto de vista tomadas como algo literario. A todos nos gusta ver películas que no concuerdan en un momento dado con la "realidad" sin que por ello creamos que esa es la verdad acerca del mundo. Es decir que nadie piense que estoy reivindicando esta forma de pensar en oposición a la ciencia.


Y recordad siempre: Magia..., no, Ciencia!!


"Esta entrada participa en la IV Edición del Carnaval de Humanidades, alojado por Kurt Friedrich Gödel en el Blog Literatura es aprehender a la realidad".


Siguenos en Twitter si no quieres perderte ni una entrada: @Cuantosycuerdas.




martes, 2 de abril de 2013

Acertijo Cinéfilo-Físico.



Hoy os propongo una especie de acertijo que he calificado de Cinéfilo-Físico. Ya estoy dando la primera pista porque además admito que la pregunta es bastante complicada a no ser que seáis unos cinéfilos empedernidos o bien hayáis leído  (cosa bastante probable) el libro donde me encontré esta curiosidad, aunque seguro que también figura en otros.

Podéis contestar a través de los comentarios a esta entrada o bien por medio de Twitter. (@Cuantosycuerdas)

Bien, la pregunta es la siguiente:
Para qué archiconocida película se escribió la siguiente letra, aunque luego no llegara a utilizarse.


Estos tiempos que vivimos,
son motivo de aprensión,
con sus apuros e inventos nuevos,
y cosas como la cuarta dimensión,
todavía nos cansa un poquito
la teoría del señor Einstein.


Bueno... qué, fácil?, difícil?, os suena algo?, estoy loco...?, facilísimo...?
Pues venga, estáis tardando, espero vuestras respuestas....

Publicare la solución en esta misma entrada.

Y recordad: Magia..., no, Ciencia!!

También nos puedes encontrar en Twitter en @Cuantosycuerdas.



------------------------------SOLUCIÓN---------------------------------


Bueno, pues ahí va la solución. Los versos anteriores corresponden a ,ni más ni menos, que el tema principal de la película Casablanca, "As Time Goes By" (El tiempo pasará).

En concreto la canción había sido compuesta por Herman Hupfeld en 1931 y grabada, entre otros, por Rudy Vallee. Posteriormente fue utilizada en la película Casablanca (1942) pero eso sí el verso en cuestión fue omitido y no aparece en la celebre escena de Casablanca.

Espero que os haya gustado esta curiosidad y gracias a todos por participar.