sábado, 26 de abril de 2014

Buenas y malas palabras de @fabibiotec para #CertamenCuentos


Esta entrada es fruto de la cesión gustosa del blog para todos aquellos que habéis  querido participar en el "I Certamen de Cuentos de Ciencia" pero no disponéis de blog propio. El relato que a continuación podéis leer es de @fabibiotec. Desde aquí darle las gracias por su segunda aportación. Os dejo con el relato. Espero que os guste.

Esta entrada ha sido editada por su autora para participar en el #MegaCuento organizado como broche final del #CertamenCuentos.

No debo decir malas palabras
Sofía es una nena normal que va a la escuela, juega con sus amigos y disfruta los programas de dibujos animados. Sus padres, en el afán de brindarle una buena educación, le repiten constantemente “no digas malas palabras”.
Un día Sofía escuchó en la tele la palabra "mutación" y cómo no conocía su significado fue a buscar a algún adulto que se lo explicara. Encontró a su papá lavando el coche y le dijo:
-       Papá, ¿mutación es una mala palabra?
-       ¿Por qué me preguntas eso? Dijo su papá secándose las manos en el sweater (¡en el sweater! Si lo viera mi mamá pensó Sofía…)
-       Porque no sé su significado y creo que es una mala palabra. Suena muy raro…

Su papá que  tenía una idea del tema, pero que no lo entendía muy bien le dijo:
-          No, no es una mala palabra pero vamos a investigar juntos para entender bien qué significa y para eso lo primero que tenemos que hacer es buscarla en el diccionario.

Sofía fue corriendo hasta su cuarto y buscó el diccionario en su mochila. Le gustaba la forma de ese libro, con todos esos agujeritos en las letras… Fue hasta la “m” y buscó: ma, me, mi, mo, mu…. Mutación y le leyó a su papá, que se había sentado en la cama, en voz alta:
-       “alteración, transmitida por la herencia, en el número o la estructura de genes o cromosomas” Pa, no entiendo ni medio pero acá dice también que la palabra deriva del griego mutare que significa cambiar. ¡Parece que los griegos le ponían nombre a todas las cosas!, pero sí me queda claro que mutación tiene que ver con cambio le dijo Sofía a su papá que seguía dándole vueltas a la definición.

Por fin, su papá se dio por vencido y le dijo:
-      Hija, mañana le pediremos a tu tía que nos explique este tema. Ella sabe mucho de eso porque trabaja en genética.
-          ¡Sí!, mi tía me lo va a contar… y sonriendo pensó: a ella le gusta explicar las cosas con dibujitos, pero… pobre ¡dibuja muy feo!

Sofía se fue a buscar a su mamá y dejó a su papá terminando de lavar el coche y pensando en las mutaciones.
-          ¡Qué cosas difíciles preguntan a veces los hijos!

Cambios buenos, cambios malos y dibujos feos
Sofía con su papá y su mamá fueron, al día siguiente, a ver a su tía Fabiana. Ella trabaja en esos asuntos de genética y también dio clases en la Universidad.
Cuando llegaron, los estaba esperando con la torta preferida de Sofía y eso sí, las tortas le salen mejor que los dibujos…
Conversaron un rato sobre el cole L Si, si a Sofía no le gusta mucho el cole. En realidad le gusta matemática pero lengua… ¡ni hablemos! Después Fabiana buscó papel, lápiz y les explicó:
-  Todas las células de los seres vivos tienen información genética. Esta información es necesaria para la vida y está en el ADN, que a su vez está dentro de los cromosomas… y ¡zas! empezó a dibujar.




-      Esa información es como una enciclopedia que debe ser leída e interpretada para que el individuo que la lleva pueda crecer, multiplicarse… ¡en fin! Suspiró… vivir.
Pero a veces, la célula (como nosotros) se equivoca al leer o interpretar la información y ocurren cambios. Bueno, esos cambios son las mutaciones.
-      ¡Ah! Dijo Sofía, ¡qué interesante! Pero me imagino que si la célula se equivoca esos cambios son malos porque cuando yo me equivoco y escribo “estube” mi maestra me regaña…
Fabiana se rio y le dijo:
-         No Sofía, no siempre esos cambios son malos. Te voy a explicar:
-     Por ejemplo, cuando la célula se equivoca al dividirse pueden quedar más cromosomas que lo normal. Hay una enfermedad que se llama Síndrome de Down y ocurre porque la célula se equivocó al dividirse y hay tres cromosomas 21, en lugar de dos.
-          En este caso el cambio es malo, ¿no es así tía?
-          Sí, en este caso el resultado del cambio es una enfermedad.
-          ¡oh! Y ¿cuáles son los cambios buenos?
-          A ver, a ver… ¿te gustan el pan, las galletitas, los fideos y las mandarinas?
-       ¡Sí tía!, sobre todo los fideos que hace mi papá. ¡Le quedan para chuparse los dedos!           

Fabiana comenzó a contarle:
-          La harina con la que se hace el pan, los fideos, las galletitas y muchísimas cosas más viene del trigo.
-         Eso sí lo sabía dijo Sofía poniendo los ojos en blanco y pensando: hay cosas que sé, tampoco es que voy al pre-escolar…
-          Bueno, casi todo el trigo con el que se hace la harina proviene de semillas con mutaciones
-          ¿En serio tía? Dijo Sofía abriendo mucho los ojos.
-          ¡Sí! Hay científicos que trabajan mucho para que los cultivos que nos dan alimento sean cada vez mejores.
-          ¿Cómo el trigo?
-          Trigo, maíz, arroz, frutales y muchísimos otros.
-          ¡Ajá! Y me imagino que esos científicos algo tuvieron que ver con el cuento del trigo, ¿no?
-          Sí, por supuesto. Esos científicos se llaman fitomejoradores y hace más de 50 años empezaron a ver que las plantas de trigo eran muy altas y no se podían cosechar. Intentaron hacerlas enanas y para ello usaron mutaciones.
-          ¿Cómo?
-      Pusieron muchas semillas ante agentes que causan mutaciones, como los rayos X, y después las sembraron para ver qué pasaba.
-          Y ¿qué pasó?
-         Entre todas las plantas que nacieron, algunas fueron enanas. Así que los fitomejoradores las cuidaron mucho, cosecharon sus semillas y las volvieron a sembrar para saber si daban hijas también enanas.
-          ¿y?
-          Algunas seguían dando hijas enanas, así que esas fueron las “elegidas” y las que originaron el trigo que conocemos hoy.
-          ¡Qué interesante! ¿y la mandarina?
-          La mandarina sin semilla también es el resultado de mutaciones, pero esa historia te la cuento otro día. Ahora te voy a pedir que investigues una cosa y cuando nos volvamos a ver me la cuentas.
-          ¿Qué cosa tía?
-          Quiero que leas… ya sé que no te gusta mucho leer, pero esta historia te va a gustar y de paso… practicas lectura.
-          ¡Uf! ¿Qué tengo que leer?
-          La historia de un señor llamado Norman Borlaug.
-       Te prometo que lo haré dijo Sofía y se fue a ver un capítulo de Bob Esponja, olvidándose de las buenas y malas palabras

Un premio por ayudar a los pobres
Sofía no estaba muy entusiasmada con la tarea, pero como se lo había prometido a su tía buscó la historia de Norman Borlaug en Internet, la imprimió y comenzó a leer. Fue tan interesante lo que decía el artículo que ¡se le pasó la hora de la merienda! (y a Sofía nunca se le pasaba la hora de la merienda).

Por eso cuando su mamá la fue a buscar con un vaso de leche y unas galletitas, la encontró concentrada en la historia. Le preguntó qué hacía y Sofía le dijo:
-      Estoy leyendo la historia de un hombre que se ganó el premio Nobel por ayudar a los pobres.
-          ¿Cómo es eso? Preguntó su mamá dejándole la merienda sobre la mesa.
-    Hace muchos años, los ingenieros agrónomos (como mi tía) hicieron una revolución dijo Sofía gesticulando con las manos y dándose importancia.
Su mamá se quedó en silencio, pero pensó:
-          Ingenieros agrónomos, revolución… ¡No entiendo nada!
Pero Sofía no le prestó atención y dándole un mordisco a una galletita con forma de elefante siguió contándole:
-     Esa revolución se llamó “Revolución verde” y produjo mayor cantidad de alimentos para los países más pobres con cultivos mejorados de arroz, trigo y mejores prácticas agrícolas.
-          ¡Ah! Eso sí es interesante.
-        ¡Mucho! Norman Borlaug, un ingeniero agrónomo y mejorador de cultivos, no solamente ayudó a desarrollar trigos enanos, a través de mutaciones sino que también colaboró con la creación de un instituto científico donde se hacen investigaciones para mejorar los cultivos que sirven de alimento.
-          ¿Ese instituto funciona ahora?
-          Sí mamá, está en México y se llama Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. Allí se hacen investigaciones para mejorar el maíz y el trigo, principalmente para las regiones más pobres del planeta.
-      Bueno, dijo Sofía terminándose la leche, me tienes que llevar a casa de mi tía porque ¡no puedo esperar para contarle todo lo que aprendí!

La mamá recogió las cosas de la mesa y se fue a buscar los abrigos para salir, entonces escuchó a Sofía que decía:

-          Mutación no es una mala palabra… a veces ¡te hace ganar premios!


@fabibiotec


jueves, 24 de abril de 2014

Para crecer y multiplicarse... ¡Hay que dividir! de @fabibiotec para #CertamenCuentos


Esta entrada es fruto de la cesión gustosa del blog para todos aquelos que habéis  querido participar en el "I Certamen de Cuentos de Ciencia" pero no disponéis de blog propio. El relato que a continuación podéis leer es de @fabibiotec. Desde aquí darle las gracias por su aportación. Os dejo con el relato. Espero que os guste.

Esta entrada ha sido editada por su autora para participar en el #MegaCuento organizado como broche final del #CertamenCuentos


Divisiones de números y… de células

Las matemáticas y sobre todo las divisiones son el principal dolor de cabeza de Angelina. En realidad, ¡no le gusta dividir! Y por si eso fuera poco, la maestra dijo en la clase de Ciencias Naturales que tendría que aprenderse ¡la división celular!
Esto no le gusta nada, pero nada, nada…
   -¡Hay que ver!, resulta que ahora no solo los números se dividen sino también las células, murmuraba para sí misma.

Billones de células ¡Eso es mucho para dividir!

Y… llegó la hora. Es martes y hay clase de Ciencias Naturales. Angelina presiente que esta clase NO le va a gustar.
La maestra comenzó a dar la clase diciendo
   -Niños, todos los organismos vivos estamos formados por células. Las bacterias por ejemplo, tienen una sola; mientras que nosotros llegamos a tener… hizo una pausa para darle dramatismo a lo que seguía… billones de ellas
   -¡Guau! ¿Billones? Se escuchó en toda la clase
   -Sí, dijo la maestra, un ser humano adulto tiene alrededor de 100 billones de células. Tienen diferentes formas y cumplen distintas funciones. Algunas células del ojo captan la luz, las células nerviosas transmiten mensajes por todo el cuerpo y hay muchos tipos más…

El silencio que se hizo en la clase fue increíble, todos estaban atentos a lo que contaba la maestra. Hasta Angelina estaba interesada, y eso… ¡era mucho decir!
La maestra continuó:
   -Todas las células, salvo raras excepciones, están formadas de los mismos componentes y son las que llevan TODA (hizo énfasis en esa palabra) la información necesaria para la vida
Tomó un señalador láser y empezó a mostrar los componentes de la célula que tenía en una lámina.
   -La célula, dijo, es muuuuuuuy parecida a un plato de sopa
   -Puajjj pensó Angelina, habíamos empezado bien pero… ¡la sopa no me gusta!
   -Está formada por una membrana celular, que sería el plato que contiene la sopa y no permite que se derrame. El citoplasma es el caldo de la sopa y las verduras son diferentes orgánulos. Por ejemplo, las mitocondrias que ayudan a producir energía, las vacuolas que acumulan agua y otras sustancias, entre otros. También hay, dentro de la sopa, un trozo de queso que es el núcleo, donde está la información genética. ¿Entendieron?
   -Sí, sí dijo toda la clase. Toda, menos Angelina, que como siempre se había quedado pensando. Esta vez,  en que la sopa no le gustaba, pero que lo de la célula resultaba interesante.

El clap, clap de la maestra para llamar la atención de la clase sacó a Angelina de sus pensamientos.
   -Niños, dijo, la clase de hoy se ha terminado pero todavía tenemos muchísimo que aprender así que para la próxima investiguen sobre la división celular

Una multiplicación y una división

Angelina le pidió ayuda con la tarea a su hermano Iván, al que la ciencia se le daba la mar de bien…
   -Cuéntame qué averiguaste el año pasado
   -¡Cosas muy interesantes! ¿Sabías que 3 mil millones de células de nuestro cuerpo mueren por minuto?
   -¿Queeeeeeee? Dijo Angelina asustada, mirando su cuerpo
   -No te asustes, la mayoría de ellas son de la piel y cuando mueren son reemplazadas por otras células
   -¡Qué alivio!, suspiró Angelina
   -El organismo humano, comentó Iván, necesita “fabricar” células todo el tiempo. Para reemplazar a las que mueren y además para crecer
   -¡Ja! Y yo que pensaba que cuando crecíamos, las células se estiraban como un chicle
   -No, no. El organismo produce más células, realizando un proceso de división celular que se llama mitosis.
   -Para tener más células… ¿hay que dividir? ¡Ahora sí que no entiendo nada!
   -Mira, dijo Iván abriendo su libreta, dentro de la célula está el núcleo
   -Sí, sí. Eso lo explicaron hoy en clase. Es el queso de la sopa…
   -¿El queso de la sopa? Pensó Iván, pero no se atrevió a preguntar conociendo las respuestas desopilantes de su hermana menor
   -Dentro del núcleo, hay una especie de bastoncitos llamados cromosomas donde está toda la información genética. Toda esa información se duplica
   -Eso es… ¿se multiplica por dos?
   -¡Sí, claro! Dijo Iván al ver que su hermana iba entendiendo
   -Pero… dijo Angelina confusa, a mí me dijeron que la mitosis era una división
   -Sí Angelina, pero espera y verás. Antes de la división debe haber una multiplicación
   -¡Uf!
   -Luego de la duplicación del material genético, la célula se divide y da dos células hijas exactamente igual a la original.
   -Entiendo, ¿pero me lo puedes dibujar? Así yo lo explico bien en la clase
   -¡Claro que sí!





   -¡Gracias Iván! ¿Mañana me contarías sobre la meiosis?

Una multiplicación, dos divisiones

Al día siguiente Angelina le pidió a Iván que le siguiera explicando la división celular, que a decir verdad no era para nada aburrida como ella había pensado.

Esta vez, Iván vino con papel y lápiz y le dijo:
   -Cuando el organismo es adulto y puede reproducirse, sus órganos reproductivos realizan otra división celular que se llama meiosis para dar células con la mitad del número de cromosomas
   -¿por qué?
   -Porque al unirse, como pasa por ejemplo con el óvulo y el espermatozoide, formarán un individuo con el mismo número de cromosomas que los padres
   -¡Ah! Ya entiendo, si esas células no tuvieran la mitad del número de cromosomas, los hijos tendrían el doble que los padres y cuatro veces el número de cromosomas de los abuelos, ¿no es así?
   -Para no gustarte las matemáticas, se te están dando bastante bien, sonrió Iván. Para que esto ocurra, la célula multiplica su material genético como antes, pero luego sufre dos divisiones dando como resultado cuatro células con la mitad del número cromosómico que la original.

Terminando de explicar esto, Iván lo dibujó:




Angelina, después de pensar un rato dijo:
   -Mitosis: una multiplicación y una división = dos células hijas idénticas a la original
Meiosis: una multiplicación, dos divisiones = cuatro células hijas con la mitad de la información
   -¡Exacto! Lo captaste perfectamente, dijo Iván recogiendo sus cosas

Multiplicar y dividir no es solo cosa de matemáticas

Cuando llegó el día de la clase de Ciencias Naturales y la maestra preguntó quién quería pasar a la pizarra a explicar la división celular, Angelina levantó la mano.
Pasó al frente y con mucha calma explicó a sus compañeros lo que Iván le había contado.
La maestra sorprendida, le dijo:
   -Excelente Angelina, tu explicación ha sido muy buena
   -Y sí, dijo ella acomodándose el largo y rubio cabello, para crecer ¡tenemos que saber matemática!


@fabibiotec



lunes, 21 de abril de 2014

Una Luna para Mario.

Para Mario, que algún día leerá este cuento. 

...no iban caminando muy deprisa, tampoco despacio, simplemente disfrutaban de un día soleado al mismo tiempo que deambulaban de aquí para allá. Sus pies no perseguían ningún camino prefijado sino que, como en otras ocasiones, se dejaban llevar por el placer de la buena compañia y nada más (y nada menos...). Los dos llevaban esperando ese momento desde hacía casi un mes pues por motivos que no vienen al caso la cita semanal se había ido posponiendo. Pero ahí estaban , abuelo y nieto, y no pensaban ahora mismo en otra cosa que no fuera la de disfrutar.

El mar estaba en calma, la temperatura era excelente y la suave brisa que les acariciaba jugueteaba con el pelo ensortijado de ambos. Solían elegir casi siempre aquel camino y desde luego hoy no habían tenido ninguna duda, los dos se habían lanzado de inmediato sin dudar un instante. Hoy era un día especial y esa ruta era perfecta ya que iba bordeando aquel mar espumoso que tanto les gustaba.

Pasó media hora, por lo menos, y ninguno había abierto la boca. El niño comenzó a caminar más despacio, miró a su abuelo, parecía que iba a decir algo pero nuevamente aceleró la marcha. Pasaron unos instantes, ¿cuánto tiempo? qué más da, unos instantes, y Mario, ahora sí, se detuvo en seco. Fijó sus ojos en los del abuelo y exclamó:

- ¿Abu..? Dicen que la luna influye en la marea...
- No sólo lo dicen, sino que además es verdad, porque decir dicen tantas cosas...

Ésta respuesta del abuelo hizo que el pequeño le mirara fijamente, le sorprendía la rotundidad, pero al mismo tiempo le extrañaba la manera cómo había sido pronunciada, cómo si fuera algo evidente. Mario agarraba la mano del abuelo e impedía que este reanudara la marcha, no podía pretender soltar algo así y seguir caminando. Afirmar que la Luna hacía "subir" el mar y quedarse tan fresco. Era algo que él había oído comentar siempre a los mayores pero escucharlo de la boca del abuelo significaba que escondía algo más profundo. Mario seguía plantado como un árbol en el camino y no pensaba moverse. El abuelo, orgulloso, veía que su táctica estaba surgiendo efecto. Siempre era la misma, plantear preguntas de forma sutil , como si nada, o responder de forma vaga esperando que el niño se viera impelido a seguir preguntando. "El viejo método socrático" se decía para si mismo. Le gustaba ir sembrando dudas para despertar el interés por la naturaleza de las cosas, de la vida... Y con Mario siempre funcionaba y el abuelo lo sabía, claro que lo sabía.

- ¿Cómo puede influir la Luna en la marea? Eso es imposible.
-¿Imposible? ¿Por qué?
- Porque está muy lejos...
- ¿Más que el Sol?
- No Abu, más que el Sol no. Eso ya me lo has explicado. El Sol está muchísimo más lejos.
- ¿Y no te influye el Sol estando más lejos?
- ¿Cómo?
- ¿No te pones moreno con el Sol?
- .....Sí.
- O sea, que la distancia no es el problema. 

Mario se quedó pensativo un largo rato, después miró fijamente al abuelo y preguntó - ¿Y eso quién lo descubrió?, lo de que la Luna afecta a las mareas -
El abuelo satisfecho con la curiosidad del niño comenzó su relato - Verás Mario, desde la antigüedad los seres humanos han sabido ver la relación entre la Luna y las mareas pero no fué hasta la llegada de Isaac Newton cuando tuvimos un explicación científica de por qué se producía este hecho, ¿te suena Newton, verdad? -
Claro que me suena - respondió Mario - fue al que le cayó una manzana en la cabeza, ¿no?
Más o menos...más o menos - musitó el abuelo - aquí puedes leer algo sobre el tema. E hizo un movimiento extraño con la mano, como si dibujara un cuadrado en el aire.
- ¿Qué haces abuelo? - preguntó sorprendido el niño.
- Es un hipervínculo...otro día hablaremos de él, pero vayamos por partes. Efectivamente, Newton fue el de las manzanas. Como te decía, la relación de la Luna con las mareas no era algo desconocido para la humanidad pero Newton nos proporcionó una explicación científica. Fue el primero en identificar la fuerza de la gravedad y establecer una relación entre esta y la caída de objetos en la tierra así como la influencia de la Luna en las mareas.
- ¿Pero cómo? - Mario empezaba a impacientarse - ¿Cómo influye la Luna aquí? ¿Por qué?
- Verás hijo, Newton descubrió que dos cuerpos tales como la Luna y la Tierra se atraen mutuamente, es como si tiraran el uno del otro de forma simultánea. Esto es lo que hace que la Luna orbite sobre la Tierra. Y fruto de este tirón gravitatorio, de esta fuerza de la gravedad, la Luna "levanta" el agua de los mares y hace que estos suban y bajen con cierta periodicidad.




Mario escuchaba boquiabierto, no perdía palabra del relato de su abuelo y este prosiguió - y esto que pasa entre la Luna y la Tierra ocurre igual con todos los planetas, estrellas...etc
El niño no salia de su asombro, la Luna atraía a la Tierra y a la inversa, y todo por aquella fuerza...pero finalmente exclamó - ¿pero cómo, cómo se atraen? -
El abuelo continuó - la verdad es que es difícil de visualizar, a Newton también le pasaba y de hecho fue objeto de críticas que le decían igual que tú ¿pero cómo, cómo...? - y pronunció para sus adentros - "Hypotheses non fingo"... - pero te seguiré contando a ver si así lo ves mejor. Pasados muchos años apareció otro científico de nombre Einstein que nos trajo una explicación a tu por qué. Einstein explicó que los cuerpos como la Luna y la Tierra, en realidad todo, los planetas, estrellas, tú y yo estamos inmersos en un espacio que no podemos ver pero que nos rodea y por el cual nos movemos. Ahora mismo estamos rodeados de él y nos desplazamos por él. Es el tejido espacial, en realidad espacio-temporal pero olvida esto último.
- No puedo olvidarlo, no es tan fácil, si me concentro para no recordarlo me acordaré más - afirmó nuestro joven científico.
- Vale, tienes razón, no lo olvides, pero aplazaremos su explicación. Como te decía el espacio-tiempo nos rodea y la Tierra también esta rodeada de él, como si estuviera apoyada. Pues bien, ¿te acuerdas de cuando le ayudas a la abuela a doblar las sábanas?
- Claro
- Pues imagina que tenéis la sábana estirada, muy tensa. Ahora ponéis encima la pelota de fútbol, la sábana se hundirá un poco, esta pelota va a ser nuestro planeta. Entonces colocas encima de la sábana una nueva pelota, de tenis en este caso, será la Luna. ¿Qué pasará? La de fútbol, más pesada hundirá la sábana y hará que la de tenis fruto de esta deformación se dirija hacia aquella ¿no?
- Sí, creo...
- Pues ahí lo tienes, la pelota de fútbol , que representa la Tierra ha deformado la sábana, que es el espacio-tiempo y ha provocado que la pelota de tenis, es decir la Luna, se vea obligada a acercarse a ella. Si la hubiéramos lanzado a su alrededor giraría en torno a ella siguiendo el hueco que ha dejado sobre la sábana la Tierra. Ahí tienes la fuerza de la gravedad, haciendo que los objetos se atraigan perfectamente explicada por Albert Einstein. No es otra cosa que objetos siguiendo el camino que les obliga a recorrer la deformación provocada en el tejido espacio-temporal otros cuerpos. Por eso la Luna provoca las mareas, el agua se siente impulsada a desplazarse a causa de la deformación que provoca aquella en el tejido que rodea la Tierra.

Mario había escuchado el relato sin abrir apenas la boca y ahora se quedó pensativo al mismo tiempo que comenzaba nuevamente a caminar. El abuelo sabía que eso significaba una cosa, había que asimilar muchos conceptos e ideas nuevas. Por eso hicieron el camino de regreso a casa sin intercambiar ni una sola palabra...




Coda final.

Entró corriendo en casa al mismo tiempo que gritaba:
- Abuela, ¿sabes qué la Luna es la responsable de que el mar suba y baje?
- Ya ha estado tu abuelo metiéndote esas tonterías en la cabeza, ¿a qué sí?
- No son tonterías abuela. Es verdad, la Luna hace subir y bajar el mar porque deforma el espacio que rodea la Tierra y...
La abuela le interrumpió - y aunque sea verdad, qué más nos da. De hecho no nos hace falta saber tantas cosas, es más, a veces es mejor no saberlas, se es más feliz.
- Bueno abuela, la próxima vez que tengas que doblar sábanas avísame que te explicaré una cosa...

El abuelo exclamó desde el salón - Ven Mario que te leo un cuento, tenemos tiempo aún - y cogió aquel libro que tanto gustaba al niño, el de Eduardo Galeano -
-Dime Abu - y Mario se sentó junto a su abuelo como acostumbraba a hacer siempre que disponian de tiempo antes de cenar.
- El cuento de hoy se títula "La desmemoria", escucha atentamente - y abrió el "Libro de los abrazos" por la pagina 97 -

"Estoy leyendo una novela de Louise Erdrich.
A cierta altura, un bisabuelo encuentra a su bisnieto.
El bisabuelo está completamente chocho (Sus pensamientos tienen el color del agua) y sonríe con la misma beatífica sonrisa de su bisnieto recién nacido. El bisabuelo es feliz porque ha perdido la memoria que tenía. El bisnieto es feliz porque no tiene, todavía, ninguna memoria.
He aquí, pienso, la felicidad perfecta. Yo no la quiero."

Y el abuelo cerró el libro.



Este cuento participa en el "I Certamen de Cuentos de Ciencia" que he tenido el honor de organizar y disfrutar desde este mismo blog.


Y recordad siempre: Magia..., No, Ciencia!!

También puedes encontrarnos en Twitter en: @Cuantosycuerdas






sábado, 19 de abril de 2014

Secuelas de un amor prohibido de @_Protosaurio para #CertamenCuentos



Esta entrada es fruto de la cesión gustosa del blog para todos aquelos que habéis  querido participar en el "I Certamen de Cuentos de Ciencia" pero no disponéis de blog propio. El relato que a continuación podéis leer es de @_Protosaurio. Desde aquí darle las gracias por su aportación. Os dejo con el relato. Espero que os guste.

Esta entrada ha sido editada por su autor para participar en el #MegaCuento organizado como broche final del #CertamenCuentos.

Su amor era algo imposible, pertenecían a linajes completamente distintos y aunque probablemente compartían un origen en común, sus caminos se habían separado hace varios cientos de millones de años. Durante ese tiempo sus familias se habían embarcado en una carrera armamentística resultado de interminables y feroces batallas a muerte ¿quién inició la guerra? Nadie lo sabe, lo cierto es que la generación de los dos amantes no sería la excepción: estaban obligados a luchar.

Era ese tipo de amor que solo el odio podría entender, la presencia de uno tarde o temprano terminaría por acabar con la existencia del otro , y sin embargo, ahí se encontraban, por más que intentaran negarse a luchar no podían evitarlo, esa forma de vida había quedado grabada en los genes de ambos hace billones de generaciones.

Él fue el primero en deslizar sus técnicas de ataque, al acercarse pudo reconocer el receptor especifico en la membrana de su amada, presuroso intento acoplarse a la superficie celular pero ella no pondría las cosas fáciles, al detectar la presencia de su amado enemigo movilizó sus flagelos, con algo de suerte logró esquivar la embestida; tal vez porque en el fondo ninguno quería dañar al otro fue que esta  persecución se repitió varias veces hasta que finalmente el joven virus tomó la iniciativa asestando el primer golpe, la tomó con fuerza y delicadeza al mismo tiempo, después de todo él no quería dañarla y su propia supervivencia dependía de ella, así que introdujo su especializada aguja hipodérmica a través de la membrana bacteriana, ella ya no podía resistirse a sus encantos y a pesar de las advertencias recibió el material genético de su amante.





El ADN exógeno recorrería un tortuoso camino, desde la cápside vírica pasaría a través de la cola hueca y penetraría en el citoplasma de su huésped, una vez en el cromosoma circular, con suma maestría el ADN se incorporó en el material genético del huésped; normalmente la bacteria eliminaría al invasor mediante endonucleasas de restricción, pero esta no era una bacteria normal. Debido a simples mutaciones en el ADN bacteriano no había sido capaz de eliminar al invasor, pero esta era sólo la primera estrategia de defensa que la evolución le había otorgado a su linaje, inmediatamente después de que los genes del virus se introdujeron se puso en marcha una maquinaria inmunológica, una novedad que le permitía a la bacteria reconocer la secuencia genética infectada, cortarla y reemplazarla por genes sanos, los mejores guerreros del ejército bacteriano eran capaces de ejecutar esta operación con gran precisión quirúrgica, pero ella no, una habilidad recién adquirida requiere años de selección natural para ser pulida, esta vez la suerte estaba del lado enemigo.

Ella sabía por historias que sus antepasados le habían contado, lo que habría de ocurrir a continuación. Cual ventrílocuos manipulando a sus marionetas, los "fagos" se apoderan de la maquinaria biosintética del huésped y la utilizan para transcribir su información genética en ARNm, los ribosomas bacterianos se ven obligados a traducir el ARNm en proteínas, estas últimas degradan el cromosoma bacteriano inhibiendo así la expresión de sus genes, de esta forma la bacteria se transforma en un esclavo al servicio del fago, cuya única función es mantenerse con vida solo para producir la materia prima para la construcción de estructuras virales. Una vez terminada la síntesis de materiales estos se ensamblan, los fagos recién formados causan la lisis de su propia fábrica y son liberados para repetir el malvado ciclo.

Esperó, uno, dos, tres, cuatro, pasaron diez minutos y nada ocurrió -¿Por qué?- se preguntaba ella -Porque te amo- respondió él. Los segundos transcurrieron y el proceso de fisión binaria comenzó, el fago no resultó ser lo suficiente virulento y el ambiente había inhibido la expresión de sus genes. Ellos finalmente eran uno, el ADN del fago se había fusionado con el de su amada bacteria y se replicaría junto a ella.





La secuela evolutiva de esta intrépida unión es lo que hoy conocemos como ciclo lisogénico, gracias a la persistencia de dos amantes y al poder transformador de la selección natural una nueva generación de bacterias y virus tolerantes unos a otros había surgido, para estos amantes la guerra había terminado, pero la danza entre fagos y bacterias apenas había iniciado.


@_Protosaurio

miércoles, 16 de abril de 2014

"La señal" de @franchicomol para #CertamenCuentos


Esta entrada es fruto de la cesión gustosa del blog para todos aquellos que habéis querido participar en el "I Certamen de Cuentos de Ciencia" pero no disponéis de blog propio. El relato que a continuación podéis leer es de @franchicomol. Desde aquí darle las gracias por su aportación. Os dejo con el relato. Espero que os guste.


Esta entrada ha sido editada por su autor para participar en el #MegaCuento organizado como broche final del #CertamenCuentos


Eran las cinco y media de la madrugada y el sonido del timbre despertó a Monroy. Sobresaltado, se levantó, cogió su vieja bata y bajó a ver quién era el que llamaba tan insistentemente a su puerta. Al abrirla, se encontró con Hadwey, su colega.

 - ¡Lo tenemos! ¡lo tenemos! Exclamó Hadwey, mientras no paraba de agitar unos folios que llevaba en sus manos.
- ¿Qué tenemos?... Calma Hadwey…
- ¡Lo conseguimos! ¡Es increíble! ¡Lo hemos descifrado! Le contestó Hadwey muy exaltado.

Monroy y Hadwey eran dos investigadores de un proyecto SETI (Search for Extra Terrestrial Intelligence) en el gran radiotelescopio de Arecibo, Puerto Rico. Hacía dos años que el radiotelescopio empezó a captar una señal electromagnética con una pulsación inexplicable y un patrón de frecuencia que se repetía una y otra vez y cuyo origen no podían explicar mediante ningún fenómeno astronómico conocido. Desde entonces, al grupo se unieron numerosos investigadores más. Físicos, matemáticos, ingenieros… trabajando largas jornadas con un único fin: descifrar el enigmático mensaje.


Radiotelescopio de Arecibo, Puerto Rico


En las señales captadas, periódicamente aparecían un pequeño grupo de señales con el mismo patrón, que se repetía una y otra vez. Ese patrón resultó ser la clave, la “Piedra Rosseta” del espacio. Una vez descifrado el patrón, el resto del mensaje fue revelado.    

Monroy y Hadwey estaban fuera de sí. Entusiasmados, ambos saltaban como niños enloquecidos. 

 - Pasa adentro Hadwey, y enséñame el mensaje… ¡Vamos! ¡No puedo esperar más!

Ambos se dirigieron al salón. - Toma los papeles, a mí casi no me salen las palabras de la boca... Léelo tú. -  Le dijo Hadwey a su colega.

Monroy se sentó en el sillón, y con las manos temblorosas sujetando el documento, comenzó a leer en voz alta:


---  En este mensaje se encuentra nuestro conocimiento más preciado para posibles civilizaciones inteligentes.  

Nuestra especie cuenta con 5 millones de años de antigüedad. Durante la mayor parte de este tiempo fuimos evolucionando lentamente, tanto demográfica como tecnológicamente. Sin embargo, hace tan solo 400 años, un descubrimiento cambió nuestro destino para siempre: el descubrimiento de una fuente de energía de fácil aprovechamiento que supuso una increíble revolución.  

La tecnología y nuestros conocimientos avanzaban exponencialmente, llegando a cotas inimaginables años atrás. Con el progreso, nuestra población crecía también de manera exponencial. Esta vorágine en la que nos encontrábamos, no nos hizo ver una realidad tan simple como inexorable: no puede darse el crecimiento infinito con unos recursos finitos. El motor de nuestra evolución, la fuente de energía, necesitó de miles de años para poder formarse. Poco a poco, nuestra fuente de energía era más complicada de obtener. La energía necesaria para su obtención fue acercándose peligrosamente a la energía obtenida tras su uso. Aunque la amenaza siempre estuvo presente, nuestra pequeña escala de tiempo de vida individual hizo que no pusiésemos todo nuestro empeño en preparar la transición e investigar otras fuentes de energía que pudieran suplir a la actual. ¿Cómo puede una especie afrontar retos que están lejos de que les afecten a ellos directamente? Nosotros no supimos hacerlo.  Para cuando se intentaron tomar medidas, ya habíamos pasado el punto de no retorno. Ahora, el problema está haciendo tambalear a nuestra especie. El fin de la obtención de energía de manera fácil ha cambiado nuestra sociedad radicalmente. Sin la fuente de energía, el sistema socio-económico se ha venido abajo. Ya no somos capaces de producir recursos para toda la población, los alimentos escasean, y se producen hambrunas, revueltas populares, y finalmente, la gran guerra. Hace 1000 años, las guerras no habrían ocasionado este nivel de aniquilación, pero la tecnología militar avanzó tanto que las cifras de muertes son abrumadoras. Los muertos se cuentan por millones, lo que sumado a las pandemias y hambrunas, ha hecho descender la población dramáticamente.  

Sin duda la vida continuará. Para nuestro Universo, nuestra especie es solo un segundo en medio de la eternidad. Pero es nuestro segundo, y para nosotros ha pasado demasiado rápido. El avance tecnológico, el apasionante viaje hacia el conocimiento, hacia  la comprensión misma del Universo, no servirán de nada si no van acompañados de la necesaria sostenibilidad del sistema de civilización con su planeta.    ---

Hadwey y Monroy quedaron en silencio. Los sentimientos de emoción dejaban paso ahora a una gran sensación de vacío. El mensaje no contenía revelaciones tecnológicas, ni la respuesta a ninguna de las clásicas preguntas de la humanidad. Aunque quizás contenía una revelación mayor, simple y lógica, que podría ser la mayor amenaza a la humanidad.


@franchicomol





domingo, 13 de abril de 2014

Contribuciones al I Certamen de Cuentos de Ciencia.

 Actualizado a 31 de Mayo.


Bienvenidos todos al "I Certamen de Cuentos de Ciencia". He de deciros que me hace mucha ilusión estar presentando esta iniciativa ya que después de estar mucho tiempo dándole vueltas al proyecto (algunos de vosotros podéis dar fe de ello, gracias nuevamente) por fín me decidí a llevarlo a cabo.
Espero que disfrutemos todos, escribiendo, leyendo y en definitiva divulgando la Ciencia.

Si alguno de vosotros aún no conoce esta iniciativa aún está a tiempo de participar puesto que el plazo finaliza el próximo 30 de abril. Aquí podéis leer las bases.

Quiero daros las gracias por adelantado porque muchos de vosotros os habéis interesado por este proyecto desde el principio, publicitándolo y manifestando vuestro predisposición a participar. Se que la empresa no es nada fácil puesto que el enfrentarse a la realización de un cuento asusta un poco. 

Mediante esta entrada iré recopilando las participaciones que vayan llegando para que podamos disfrutarlas todos, además de irlas anunciando en la cuenta de Twitter (@Cuantosycuerdas) donde podréis manteneros informados de las novedades del certamen agrupadas bajo el hashtag #CertamenCuentos.

Cómo habéis podido comprobar se trata de un certamen y no un concurso, con lo que no se votará ni elegiremos cuento ganador. La razón básica, puesto que podría escribir un post entero sobre ello, es que quería que disfrutáramos, aprendiéramos y en definitiva nos dejáramos seducir y motivar por la Ciencia, y nada más... y nada menos. Pero lo que si podemos hacer, y os invito a ello, es a través de los comentarios a este post ir reflejando las ideas y sentimientos que nos vayan despertando los cuentos así como cualquier cosa que os apetezca relacionado con ellos. 

Y sin más preámbulos os dejo con los cuentos participantes... 

Un saludo, y GRACIAS...


CATEGORIA ADULTOS:


1.  Dos amigas  de @Acc_Science




Mediante este espléndido cuento @Acc_Science nos permite acercarnos a contemplar el periplo de dos amigas que comparten toda una vida juntas. Dos compañeras inseparables, que no obstante tendrán sus momentos de tensión. Si queréis saber más detalles tendréis que seguir leyendo...  [sigue leyendo...]



2. Restar llevando (Anna Patata) de @Contesiciencia




Aquí tenemos un cuento para pensar, porque como nos dicen desde @Contesiciencia es necesario hasta para vestirse. Así que tomaros vuestro tiempo, leedlo, disfrutadlo, y sobre todo eso que cada uno escoja "su tiempo". Lo necesitamos para seguir viviendo. [sigue leyendo...]


3.  Sobre la piel (cuento científico) de @lauramorron




Estremecedor y emotivo relato el que nos presenta @lauramorron pero al mismo tiempo teñido de esperanza, de la científica, la buena, la de verdad... Algunas respuestas las llevamos encima, para mal o para bien... Para que deciros más teniendo a vuestra disposición el relato original. Que lo disfrutéis. [sigue leyendo...]



4.  Gustav  de  @deibitbanon




Relato futurista pero de tremenda actualidad el que nos propone @deibitbanon. Además de poder disfrutar de una fantástica historia nos invita a sumarnos a un debate realmente interesante. Como os he sugerido os animo a hacerlo en los comentarios a esta entrada... [sigue leyendo...]



5.  ¿Juega Dios a los dados? de @Doc_Doofenshmir


Quién no ha escuchado en más de una ocasión esta famosa frase de Albert Einstein. Pues bien, @Doc_Doofenshmir además de recordarnos y resumirnos de una manera excepcional el trasfondo de dicha pregunta nos acerca a todas las implicaciones que tiene y nos propone una conclusión final para que reflexionemos... [sigue leyendo...]



6.  Años maravillosos  de  @DivuLCC




Seguro que en más de una ocasión habéis tenido la tentación de elucubrar qué pasaría si dos personajes históricos separados en el tiempo tuvieran la oportunidad de encontrarse y charlar. Pues bien, @DivuLCC ha tenido a bien realizar las gestiones necesarias para permitir el encuentro de dos grandes como son Cervantes y Einstein. De verdad que es lo vais a perder... [sigue leyendo...]



7.  La señal  de  @franchicomol





Aquí tenemos otro fantástico relato cargado de desaliento o esperanza. Optimismo o pesimismo, la decisión está en nuestras manos y somo fruto de nuestro destino que forjamos día día. Descubrelo en el apasionante cuento que nos trae @franchicomol [sigue leyendo...]



8.  Cuento: Mi hermano mayor  de  @guardiolajavi





Aprovechando el clásico experimento de los gemelos, @guardiolajavi nos propone un viaje más lejano y una gran aventura en el marco de una misión trepidante. Además, el relato está plagado de grandísimas referencias que lo convierten en una auténtica delicia. Un cuento para aprender, y mucho... [sigue leyendo...]



9.  Secuelas de un amor prohibido  de  @_Protosaurio  (19 años)




En el marco de una historia de amor protagonizada por dos individuos pertenecientes a linajes distintos... y no voy a contar más. Os invito a que lo leáis de la mano de @_Protosaurio y su espléndido cuento. Un maravilloso relato, ejemplo de divulgación. [sigue leyendo...]




10.  Un robo descubierto  de  Eva M. Perdiguero





Para que las matemáticas pierdan su estigma de aburridas hay personas que ponen todo su empeño, como Eva M. Perdiguero que desde su blog nos regala este cuento donde un intrépido detective de nombre PI tendrá que resolver un robo. Os invito a que os adentréis en esta apasionante investigación.
[sigue leyendo...]








Bueno, pues aquí tenéis mi participación a este Certamen de Cuentos. En ella podréis disfrutar (espero) de un paseo entre un abuelo y su nieto donde este último tratará de resolver sus dudas acerca de la Luna. Una entrada muy especial para mí. Espero que os guste... [sigue leyendo...]








Nuevamente nos visita @Lauramorron. En esta ocasión para regalarnos este bello poema inspirado en la maravillosa foto que le acompaña. Fue tomada en el transcurso de una visita al Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia. Y como no voy a estropear el poema os dejo con él... [sigue leyendo...]










La poesía aparece nuevamente en el Certamen . En esta ocasión de la mano de @EstabloPegaso que nos trae este gran poema dedicado a Alan Turing, quien describió las formas de la naturaleza mediante modelos matemáticos. Que lo disfrutéis. [sigue leyendo...]




14. Para crecer y multiplicarse... ¡Hay que dividir!  de  @fabibiotec




Aunque las matemáticas y sus divisiones puedan resultarles dificiles a muchos niños (y no tan niños), @fabibiotec nos enseña a través de este divulgativo relato que las podemos hacer más amenas y entretenidas si enseñamos y aprendemos sus múltiples aplicaciones prácticas, como por ejemplo la división celular. Vamos con ello... [sigue leyendo...]






Hasta los mejores amigos pueden (de hecho deben, ¡si no que aburrimiento!) tener puntos de vista distintos e incluso contradictorios. Y como las cosas no son ni blancas ni negras sino que están llenas de matices es imposible estar en lo correcto siempre, pero lo importante es buscar y aprender como nos enseña @2qblog. No os perdais el relato de estos dos amigos: Iker y Sagan. [sigue leyendo...]


16.  La buscadora  de  @jlmgarvayo




Adentrémonos ahora en el maravilloso mundo de la paleontología de la mano de @jlmgarvayo que nos trae este fascinante relato donde conoceremos una historia encantadora, la de una niña con un sueño: "traer de  nuevo a la vida los animales que vivieron hace muchísimo tiempo". No podéis perderos este gran cuento [sigue leyendo...]


17. Buenas y malas palabras  de  @fabibiotec



La curiosidad de los niños es insaciable y su afán por conocer y descubrir, así como sus preguntas, nunca dejan de sorprendernos. En este relato, Sofía a raíz de una pregunta obtendrá como respuesta todo un mundo de conocimiento encerrado tras un vocablo. Todo ello gracias a su tía Fabiana (@fabibiotec) que pone todo su empeño en difundir la ciencia haciendo una labor encomiable. Gracias por esta segunda participación. [sigue leyendo...]




La poesía vuelve a hacer acto de presencia en el Certamen. En esta ocasión es @Ununcuadio quien nos trae esta gran reflexión acerca de la Ciencia y lo que necesitamos para llevarla a buen puerto. Os dejo que la leáis porque yo lo único que haría sería estropearla. [sigue leyendo...]



19.  La moral del Superlinfocito TH  de  @Nomiad92


¿Queréis contemplar una batalla épica? ¿Un duelo a muerte? Pues aquí tenéis una y de las gordas, donde está en juego mucho... Con este cuento viviréis una gran aventura divulgativa y didática ya que @Nomiad92 se ha "empeñado" en que vivamos una historia de mucha tensión al mismo tiempo que aprendemos... [sigue leyendo...]



20. Conociendome a mi mismo (Cuento cuántico)  de  @carvaser


Con este cuento @Carvaser quería cerrar el Certamen (ya veréis por qué) pero debido a la ampliación del evento ya no será así. Pero lo que si os aseguro es que el relato os va a gustar puesto que engloba de alguna manera a todos los demás cuentos..., en realidad engloba TODO y no os digo más porque quiero que lo leáis  [sigue leyendo...]

Y hablando de englobar, el propio @Carvaser me ha sugerido (y yo he aceptado por supuesto) una idea, una gran idea para la traca final del Certamen: El Cuento de Cuentos, el gran MEGACUENTO... pero tendréis que esperar...



21.  El viaje  de  @Acc_Science




Todo viaje es una oportunidad de conocer lugares nuevos, y lo más importante, conocerse a uno mismo, pero hay algunos que marcan más que otros y nos dejan una huella indeleble. Este es el caso de "El viaje" que nos presenta @Acc_Science en esta su segunda contribución al Certamen, ¡¡muchas gracias!! Y ahora no perdáis ni un minuto y sumergiros en este "paseo" trepidante  [sigue leyendo...]




Aquí os presento mi segunda contribución a este Certamen. La verdad es que me apetecía repetir y depués de andar dandole vueltas a la cabeza me surgió esta "locura". Os presento una confesión de alguien que desesperado con la historia de su vida y con los aconteciemientos que le rodean decide contarlo todo... Espero que os guste. [sigue leyendo...]






En la recta final del Certamen cuando parecía que ya casi todo estaba escrito aparece @Ununcuadio y nos regala un precioso Sciku. Además de hacer que la mayoría de nosotros aprendamos qué es un Sciku posibilitó que dentro del Certamen surgiera el #CertamenScikus de esta manera. Pero no os perdáis el que escribió @Ununcuadio [aquí lo tenéis]



Y continuando con el recien estrenado tema del Sciku desde @DivuLCC nos traen estas dos joyas "Big bang" y "Evolución". Además, fue el propio José Antonio Bustelo el que descubrió el Sciku a @Ununcuadio quién a su vez al escribir el suyo hizó que aquel sacase estas dos Scikus maravillosos que llevaba dentro. Y ahora no os los perdáis [aquí los tenéis]


25. El acta  de  @tsartas_


En el cuento que a continuación podéis leer @tsartas_ nos lleva a un futuro no muy lejano donde una medida impuesta desde la legislación conduce a un derrumbe de las condiciones sanitarias. Es desde luego un relato muy interesante y que a bien seguro no os va a dejar indiferentes. Que lo disfrutéis...
[sigue leyendo...]



26. Para acabar descubriendo!!  de  @carvaser


De repente, un día, se produce la noticia, mejor dicho LA NOTICIA, que la comunidad científica y la humanidad llevamos esperando desde el principio de los tiempos. La gran respuesta va a ser conocida. ¿Estaremos preparados para tamaño desafio? ¿Estáis preparados vosostros para leer el relato de @carvaser donde nos desvela el gran secreto?  [sigue leyendo...]


27.  Los Anfibios  de  Fulgencio(s) Vicente y Pedro.


Analberto es según dicen los autores de este cuento "un niño poco despierto", pero la verdad es que le ocurren unas aventuras ciertamente interesantes de las cuales extrae unas conclusiones "geniales". No os perdáis sus andanzas. Y todo gracias a los autores de este relato: Fulgencio (ambos), Vicente y Pedro.  [sigue leyendo...]


28.  El Mal de la Rosa  de  @vendoXdelgada




Y para finalizar este certamen plagado de buenos relatos nos llega a escasas dos horas de su cierre un cuento impactante. Os aseguro que es un relato estremecedor además de muy divulgativo. ¿Sabéis qué es el mal de la rosa? Pues como no quiero estropear la fantástica historia os dejo que leáis esta joya que nos trae @vendoXdelgada  [sigue leyendo...]



CATEGORIA JUVENIL  (13-17 AÑOS):


1.  Si los átomos fueran pelotas de ping-pong de @SKCiencia  (17 años)


Y continuando con la Ciencia-Ficción @SKCiencia nos trae esta maravillosa propuesta. Imaginaos un aparato para poder modificar virtualmente la estructura átomica de los objetos. ¿Qué haríais con el? Pues antes de contestar echad un vistazo a lo que hace el protagonista de nuestra historia... [sigue leyendo...]



2. El pez grande siempre se come al chico  de  @TeteClares6  (17 años)

La Ciencia nació ligada a la filosofía para luego emprender caminos distintos. En este interesante relato nos sumergiremos en el mundo de las Ideas de Platón de la mano de Clement, un cátaro, ¿Qué es un cátaro? Pues tendréis que leer el relato para descubrir esto y muchas más cosas muy interesantes en este pedacito de historia que nos regala @TeteClares6... Gracias  [sigue leyendo...]



3.  LOS NÚMEROS  de  Adriana Alises García-Madrid  

Si queréis adentraros en un interesante viaje a lo más profundo de los números no os podéis perder este espectacular relato plagado de intriga, misterio, historia y sobre todo mucha ciencia. Os aseguro que disfrutaréis al mismo tiempo que aprendéis con esta historia de Adriana Alises García-Madrid. [sigue leyendo...]


4.  Crónicas Venusianas  de  Pablo Ferreira (14 años)

¿Conocéis las particularidades de uno de nuestros vecinos del Sistema Solar? Estoy refiriendome a Venus, un planeta con unas condiciones de "vida" totalmente distintas a las nuestras. Pues aquí podéis conocerlas y además descubrir un mensaje que nos llega desde dicho planeta. Es un poco aterrador... 
Todo esto de la mano de Pablo Ferreira  [sigue leyendo...]



Estas son todas las partipaciones recibidas en el "I Certamen de Cuentos de Ciencia" a día 31 de Mayo de 2014. Iremos actualizando según vayamos recibiendo nuevas.



Y recordad siempre: Magia..., no, Ciencia!!

También nos podéis encontrar en Twitter en: @Cuantosycuerdas

Y con el hashtag #CertamenCuentos